Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer funcionar de manera segura nuestra página web y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realiza y para ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Pulse el botón "Aceptar todas" para confirmar que ha leído y aceptado la información presentada. Para administrar o deshabilitar estas cookies haga click en "Configuración". Puede obtener más información en nuestra política de cookies.
Modificar cookies
Técnicas y funcionales Siempre activas
Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.
Analíticas y personalización
Permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de este sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de la web para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y para ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados.
Marketing y publicidad
Estas cookies son utilizadas para almacenar información sobre las preferencias y elecciones personales del usuario a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en el sitio web y mostrar publicidad relacionada con el perfil de navegación del usuario.
  • Blog
  • Comienzan los ensayos de biorremediación en el acuífero de Gernika

    Litoclean ha planteado el proyecto con la finalidad de identificar la mejor forma de remediar las zonas del acuífero afectadas por contaminación puntual por cloroetenos

    13 de Febrero de 2023

    El proyecto de evaluación de las técnicas de descontaminación de acuífero de Gernika ha entrado en la fase del ensayo piloto, en la que se reproducirá a escala real el escenario que mejores resultados ha obtenido en ensayos realizados previamente en el laboratorio.

    Se trata de un programa pionero, impulsado por la Agencia Vasca del Agua (URA), en el que se han planteado diferentes tipos de ensayos y análisis con grupos de investigación universitarios y que cuenta con el liderazgo de Litoclean. El objetivo es evaluar la factibilidad de la descontaminación de las zonas del acuífero que están afectadas puntualmente por compuestos organoclorados (cloroetenos), a través de los correspondientes ensayos piloto de biorremediación.

    El acuífero de Gernika es una masa de agua que se considera estratégica para garantizar el abastecimiento de la comarca de Busturialdea durante los meses de estiaje, máxime en un contexto de crisis climática. El desarrollo del proyecto marca las bases para un futuro proyecto de remediación sostenible que permita la recuperación del recurso.

    El programa ya ha completado la fase preliminar de modelización hidrogeológica, así como de evaluación y comprensión de la problemática y, finalmente, la de los ensayos de tratabilidad. Actualmente se están testando las mejores alternativas en un ensayo piloto a escala real.

    Tal como explica el equipo de Litoclean que lleva el proyecto, los resultados observados hasta la fecha han sido positivos, lo que permite ser optimistas en proyección de una metodología viable de remediación que abogue por la sostenibilidad del proyecto.

    Está previsto, además, que se amplíe el alcance del proyecto para valorar otras posibles técnicas más allá de la biorremediación, de forma que permita optimizar los procesos y los recursos de la forma más adecuada para mejorar la calidad de las zonas del acuífero contaminadas por organoclorados (cloroetenos).